Ir al contenido principal

Los defaults más recordados de la historia

Novak Djokovic entró en el selecto grupo de tenistas que ha perdido un partido sin que se escuche el “game, set and match” de todos los finales. Tras la insólita situación que se vivió en el US Open 2020, al cual le cabe el mismo calificativo, repasamos otras descalificaciones memorables de la Era Abierta.

La jueza de línea mira a Djokovic aterrada luego de recibir su pelotazo y caer aparatosamente al suelo. Foto: Getty Images
La jueza de línea mira a Djokovic aterrada luego de recibir su pelotazo y caer aparatosamente al suelo. Foto: Getty Images.

Ver vacía la inmensidad del estadio Arthur Ashe en el Billy Jean King National Tennis Center mientras se juega un partido del Abierto de Estados Unidos, es extraño. Sin embargo, no lo es tanto como ver salir a Novak Djokovic antes que su rival, con el marcador 5-6 y tras una hora de juego. La acumulación de un pelotazo al cartel lateral, una dura caída al cemento azul del court central y la pérdida del servicio tras haber podido llevarse el parcial dos games atrás, derivó en un simple tiro de espaldas con swing suave que impactó en el cuello de una de las juezas de línea ubicada en el fondo de la cancha. Tras esa acción y una larga deliberación por parte de los oficiales del juego, se determinó la primera descalificación de un número uno del mundo en la historia del tenis.

Los antecedentes semejantes escasean. El más cercano en cuanto a tiempo y a la relación de los hechos, aunque no en cuanto a imprudencia, es el del Denis Shapovalov en la Copa Davis 2017. En el quinto punto de la serie de octavos de final entre Canadá y Gran Bretaña, en Otawa, el canadiense caía 2-0 en sets ante Kyle Edmund (hoy coacheado por el argentino Franco Davín) y en el 1-1 del tercer parcial, cedió su saque. La poca madurez de sus 17 años, sin dejar de lado su gran nivel, le hizo revolear un pelotazo que buscaba el punto más lejano del estadio, pero que se encontró con un obstáculo y fue el ojo izquierdo del juez de silla que, tras recomponerse, dio por finalizado el partido y la serie quedó para los británicos.

Entre los que involucran a jugadores argentinos, se encuentra la final del ATP 250 de Estambul que enfrentó a Diego Schwartzman y Grigor Dimitrov en 2016. Luego de una remontada del Peque en el segundo set que frustró su victoria, el búlgaro comenzó a descargar su bronca con “abuso de raqueta” (lo que en su caso fue destrozar unas cuantas contra el polvo de ladrillo). En el 5-0 del tercer set, cuando solo faltaba un punto para terminar y ya no tenía más ganas de jugar, azotó con una de sus Wilson a otra que estaba colocada en diagonal contra su banco, como quien pone una madera para partirla a la mitad con el pie. El juez lo penalizó por última vez, lo que le costó el partido y le dio el primer título a Schwartzman que, frente a la rareza de la situación y a la felicidad del hecho, no supo cómo festejar.

En 2012, David Nalbandian alcanzó la final del torneo de Queen’s que antecede a Wimbledon. El Rey se encontraba 7-6 arriba y 3-3 frente a Marin Cilic, tenía el partido controlado, pero perdió su servicio tras una devolución abierta del croata que lo dejó fuera de la cancha y reaccionó con una patada al cartel que cercaba al juez de línea de su lado derecho. La chapa, que publicitaba a Nike, dio en la canilla del line judge, la cual sangró, inevitablemente, y dolió aún más. El título quedó para Cilic; la descalificación y todo lo que eso conlleva (quita de puntos y multa económica), para David, que se retiró al año siguiente.

Una de las jugadoras más respetadas es la aún vigente Serena Williams. Su prestigiosa carrera la posiciona como una de las mejores que ha visto el circuito femenino. Además, los años también le han dado ciertas actitudes que la caracterizan cuando se encuentra abajo en el marcador. En el US Open 2009, esas “mañas” se le fueron de las manos o, por qué no, de la boca. En la semifinal frente a Kim Clijsters, quien volvió al tenis profesional este año luego de ser madre por tercera vez, la estadounidense sacaba 4-6, 5-6 y 15-30. Tras fallar su primer saque a la “T”, efectuó el segundo que la jueza de línea de su lado izquierdo sancionó por foot fault (falta de pie). Serena, segunda del ranking WTA en ese momento, miró hacia abajo con los brazos en jarra por unos segundos, giró 60 grados hacia su derecha y pidió una pelota. Luego, siguió hasta 120° para que el ball boy le ofrezca otra, pero antes de que eso suceda comenzó a increpar a quien la dejó a un punto de perder. Es inolvidable la imagen de la pequeña oriental corriendo hacia la silla de la jueza principal para comentarle lo sucedido. Tras el ingreso de los directores del torneo y una charla con un tono algo elevado, Williams recibió la sanción equivalente a un punto y, por ende, al partido.

Serena, desencajada, se descarga contra la jueza que la escucha desde su silla al costado de la cancha. Foto: Getty Images.

Por último, el primero en ser descalificado. En la cuarta ronda del Australian Open de 1990, John McEnroe se enfrentaba con el sueco Mikael Penfors. Para ese año, el proceso de penalizaciones pasó de cuatro pasos a tres (advertencia, punto y partido). La primera para Big Mac (gran apodo, por cierto) fue por pararse frente a una jueza de línea con la cual parecía no estar de acuerdo sobre algunas decisiones. No le dijo nada. Simplemente la miró de manera intimidante mientras picaba una pelota en su encordado, pero con eso bastó para que el umpire lo sancionara por conducta antideportiva. La segunda fue por “abuso de raqueta”, habitual en él cuando se salía de sus cabales (algo que pasaba seguido), y la tercera, cuando ganaba 2-1 en sets y caía 4-2 en el cuarto, por insultar cuando se iba a posicionar para seguir el juego luego de una charla con el juez de silla. Después del partido, el estadounidense declaró en conferencia de prensa que no sabía sobre el cambio de las reglas.

Si bien algunas actitudes son entendibles por el contexto, aunque no justificables, todas las acciones que puede (o no) realizar un tenista dentro de la cancha, están amparadas en el reglamento. La intención no se juzga, los hechos son concretos. No hay empate ni lugar para la permisividad. El ojo de halcón no duda: la pelota toca la línea o no la toca. Es buena o mala. Reglamentario o antirreglamentario.




Entradas más populares de este blog

Billie Jean King: el nuevo nombre de la Fed Cup

La Copa del Mundo del Tenis Femenino se actualiza para homenajear a una de las mejores jugadoras de la historia. Billie Jean King ganó la primera edición de la Fed Cup, que ahora lleva su nombre, junto al equipo de Estados Unidos en 1963. Foto: ITF. En conferencia de prensa virtual, con la presencia de la presentadora Sue Barker , el presidente David Haggerty , Katrina Admas , Directora del Comité de Fed Cup y Directora del Comité por la Igualdad de Género en el tenis, y Billie Jean King , la Federación Internacional de Tenis (ITF) anunció el cambio de nombre, lo que marca la primera vez que una competencia global por equipos es bautizada con el nombre de una mujer . La modificación llega de la mano con el nuevo formato de definición : las 12 mejores naciones del mundo competirán, en 2021, durante una semana en Budapest, Hungría. Además, las Finales de la Billie Jean King Cup repartirán el mejor premio anual en una competencia deportiva de mujeres: más de 22 millones de euros ent...

Gabriela Sabatini, la mujer maravilla del tenis argentino

La mejor tenista de la historia argentina hoy cumple 50 años, a lo largo de su carrera obtuvo 27 títulos en una época dorada del circuito profesional.